
En el marco de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (COP16),
cuyo lema es “Paz con la Naturaleza” y para estar en sintonía con este importante evento,
el Informe 2024 de Parques Nacionales Cómo Vamos (PNCV) se centra en el uso
y la apropiación social de nuestros Parques Nacionales Naturales, ya que es el uso que las
personas damos a las áreas protegidas y la biodiversidad y los beneficios que recibimos
de ésta, los que crean un vínculo estrecho con ellas, facilitando el fortalecimiento de la
identidad territorial y sustentando la conservación.
Además, en concordancia con el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal
(GBF), la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos (PNGIBSE) y el Plan de Biodiversidad 2030 (PAB/NBSAP), el uso sostenible
de la biodiversidad en todas sus formas de organización y los beneficios que recibimos de
ésta, los parques Nacionales Naturales son pieza clave en la conservación y soportan la
paz con los territorios, pues aumentan la capacidad de adaptación y reducen los riesgos
asociados con los fenómenos de cambio global ambiental.
Los Parques Nacionales Naturales no son elementos de conflicto en los procesos de
construcción territorial, por el contrario, son la principal fuente de biodiversidad de
importancia global y, en nuestro país megadiverso, contribuyen, a través de su papel
en la implementación de la PNGIBSE, a avanzar en el logro de los objetivos y metas del
Marco Global para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal.
