El proyecto

¿Cuáles son las metodologías científicas que aplican? ¿Qué resultados obtienen? El proyecto Dea Dama: Viaje multimedia e interactivo a la Red de Parques Nacionales de España es una iniciativa de divulgación y comunicación que busca dar a conocer el trabajo científico de los Parques Nacionales(PPNN) de España para acercar su labor investigativa a la ciudadanía y fomentar vocaciones científicas a partir del diseño y la producción de un modelo de viaje exploratorio por la red de parques basado en la innovación tecnológica, el multimedia, la virtualidad, las experiencias inmersivas, la Realidad Aumentada (RA) y la Inteligencia Artificial (IA).
El proyecto, liderado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), bajo la dirección del catedrático de Periodismo Santiago Tejedor, está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dentro de la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnología y de la Innovación 2024 y de acuerdo con el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027.
Gabinete Comunicación y EducaciónFecyt InnovaciónUniversitat Autònoma de Barcelona
Dea Dama

El proyecto toma el nombre de Dea Dama. En la mitología celta –una de las culturas históricas que se desarrolló en la Península Ibérica– “Dea Dama” era reconocida como la diosa madre: la naturaleza. Representa una triada, o triple divinidad: Dana (vida), Brigida (conservación) y Anu (regeneración). Por un lado, el título del proyecto conecta con la misión y el objetivo de los Parques Nacionales como enclaves fundamentales para la protección de la vida. Y por otro, reconoce el valor de la investigación científica como actividad decisiva para la mejora y el desarrollo de las sociedades. Los Parques Nacionales son el marco de muchísima investigación de alta relevancia social: conservación, cambio climático, biodiversidad, zoonosis, etcétera. A la vez, son un espacio atractivo para una gran variedad de públicos. Eso proporciona una oportunidad única: acercar el conocimiento generado en los Parques Nacionales a una amplia gama de audiencias. Queremos que el público descubra el conocimiento científico que atesoran los Parques Nacionales y los redescubra de una forma nueva.

A nivel temático, el proyecto aborda cuestiones vinculadas con aspectos cotidianos de nuestro día a día como ciudadanos de pueblos, municipios y ciudades (mirada desde la proximidad), pero también trata desafíos globales que afectan al planeta en general (mirada desde la globalidad). El proyecto apuesta por la perspectiva de género en su concepción y desarrollo, y adapta sus contenidos y formatos a personas con algún tipo de discapacidad. Además, la iniciativa destaca por su compromiso medioambiental y utiliza como hilo conductor transversal varias efemérides y celebraciones internacionales del campo de la ciencia, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Objetivos generales

Los principales objetivos del proyecto son los siguientes:

  1. Producir un prototipo de “viaje educativo multimedia e interactivo” que, desde la virtualidad, visibilice la actividad investigadora de los centros de investigación de la Red de Parques Nacionales (PPNN) de España.
  2. Elaborar un informe diagnóstico del ecosistema comunicativo digital de los principales parques naturales del mundo.
  3. Diseñar una estrategia de formación, sensibilización y promoción.
  4. Difundir el conocimiento científico de la red de PPNN mediante tecnologías comunicativas innovadoras.
  5. Detectar el potencial de IA, Big Data y RA para la concientización medioambiental de la ciudadanía.
  6. Favorecer la participación y el diálogo entre diferentes colectivos sociales en el proceso de comunicación, formación y sensibilización ciudadana sobre el trabajo de los PPNN.
  7. Potenciar la participación de la sociedad y, especialmente, del público no especializado en los debates, los procesos y la toma de decisiones vinculados con el sistema de ciencia y tecnología a partir de la Red de PPNN.
  8. Apostar por nuevos formatos y enfoques metodológicos que estimulen la creatividad.